Cuqui Jerez ha vuelto a Barcelona para presentar parte de su The dream project – Encuentros en la sexta fase, un proyecto que tiene como afirmación la incógnita de cómo hacer(lo), generar(lo) y ocasionar(lo). [El pronombre «lo» se refiere a aquello, la cosa, eso, lo otro]. Cuqui Jerez se cuestiona cómo abordar el trabajo para buscar nuevas puertas de acceso al deseo; y aprovechamos para traeros la reflexión de nuestro colaborador Xavier Manubens. Seguir leyendo
El llac de les mosques
El llac de les mosques.
Estrenado el 5 de marzo de 2009 en el Mercat de les Flors, Barcelona.
Dirección y Coreografía: Sol Picó
En “El llac de les mosques” Sol Picó se toma muy a pecho el famoso refrán sobre la moral que atesora el equipo de fútbol de su tierra, durante todo el concierto rockero hace gala de una honesta lucha consigo misma. Guerrea ante sus desilusiones sobre la aceptación, depresión y adaptación ante la vida, tal Blancanieves lamentándose de no tener a los enanos correteando a su alrededor. Nada de lo que envuelve a la protagonista se encuentra en el lugar donde debería estar, toda acción y objeto está lejos de ser congruente, ya sea una lavadora, un músico, un sofá o una copa que se posa sobre la cabeza; en todo momento mantiene una situación estrafalaria de gamberrismo con esencia Terry Gilliamesca. Las acciones llevadas a cabo en la escena son palpitantes y corrosivas dentro de un marco que oscilan entre lo auténtico y lo surreal. Seguir leyendo
3/3 OBJETOS COREOGRÁFICOS LLEVADOS A LA DANZA EN LOS 20 ÚLTIMOS AÑOS
3) Desenlace:
Pienso que el desarrollo de toda una serie nueva de vertientes coreográficas con objetos en la escena se está generando debido a que nos encontramos en un lugar que ha llegado a ser evidente que todo tiene que ver con la danza, incluso ella misma, y con su relación con la nada. Y aunque la autonomía de la danza es irrevocable; el lugar de la danza se ha vuelto totalmente incierto.
Ahora la danza se dirige cada vez más contra todo lo que conforma su propio concepto, haciendo al mismo tiempo que se vaya transformando cualitativamente y convirtiéndose en otras cosas. Cada vez más la danza tiene su concepto en todo un sin fin de factores que van negando a ser enunciada, determinada o precisada en algo concreto. La danza solo se define en relación con lo que la danza no es. Pero se puede decir que la identidad de la danza con los objetos que nos rodean es al mismo tiempo la identidad de su concepto; pues la danza está emparentada con los objetos que forman el mundo mediante el principio que la distingue de este mundo. La danza está formada de la misma materia de la que están formadas las relaciones entre los seres humanos con su entorno cambiante del mundo. Por ello la danza va creando nuevas poiesis en las poiesis existentes de una manera inevitable pues como ya predijo René Magritte: “La creación de objetos nuevos; la transformación de objetos conocidos o el cambio de materia para ciertos objetos: un cielo de madera, por ejemplo; el empleo de palabras asociadas a las imágenes; la falsa denominación de una imagen; la realización de ideas dadas por los amigos; la representación de ciertas visiones del duermevela, fueron en general los medios de obligar a los objetos a convertirse por fin en sensacionales.”
La danza podría ir teniendo su mayor contenido en su propio carácter perecedero. El movimiento en sí va sacando a la luz continuamente capas nuevas, el movimiento envejece, se enfría, va oscilando en el tiempo. Llegando a esa conclusión pienso que lo realmente sustancial de todo hecho móvil reside en su inicio. ¿Pero dónde reside ese origen iniciático? El movimiento está motivado y llevado a cabo por algo que crea su impulso, es decir, todo movimiento debe estar basado en una justificación de la que sustentarse para poderse llevar a cabo; de este modo se entremezcla que el impulso inicial pueda venir dado tanto de un objeto como de un cuerpo danzante, causando el inicio de la manipulación móvil tanto de un objeto como del propio cuerpo. (Yo puedo golpear una pelota haciendo que se mueva y del mismo modo una pelota puede golpearme haciendo que yo me mueva). Ese motivo inicial puede ser puesto en acción mediante una causa: narrativa, sensorial, cognitiva, emotiva…
Coreográficamente es importante conocer y ser consecuente a la par que sincero con el inicio y origen de todo movimiento. Si giras 180º grados una hoja de papel donde hay un número 9 dibujado, no podrás eludir que lo que ha hecho que aparezca ese número 9 es que antes de girar la hoja lo que había dibujado era un número 6. Pues como dice Werner Knoedgen:
“El teatro con objetos es al mismo tiempo materia movida y movimiento materializado en algo.”
«Objetos coreográficos llevados a la danza en los últimos 20 años» es un texto escrito por Sergio Pla, alumno de coreografía de Conservatorio Superior de Danza del Institut del Teatre.
Esta entrada es la tercera y última parte del texto, dividido tripartitamente por el mismo autor. Si se desea leer el artículo entero, también se puede acceder desde nuestra página de Scribd.
Un sudario en un burdel: paradojas de un ballet no tan clásico
“Be water, my friend.”
(Bruce Lee)
Clavigo, creado expresamente para el Ballet de la Ópera de París en 1999, es un ballet en dos actos del coreógrafo suizo Roland Petit. El ballet está inspirado en una pieza de teatro escrita por Goethe en 1774, que a su vez reproduce la historia de amor real entre la hermana del dramaturgo francés Beaumarchais y el periodista español José Clavijo y Fajardo. El ballet es, por tanto, un comentario sobre un comentario, una especie de metaficción dancística en la que se entrelazan varias capas de realidad y que ha sido reinterpretada en cada una de sus progresivas adaptaciones, por lo que reúne elementos de diferentes épocas.
2/3 OBJETOS COREOGRÁFICOS LLEVADOS A LA DANZA EN LOS 20 ÚLTIMOS AÑOS
Objetos coreográficos llevados a la danza en los últimos 20 años
Nudo
Los objetos se pueden dividir en dos grandes tipos o clases. Los objetos naturales y los objetos creados por el hombre. En los objetos naturales, la forma viene determinada por lo que son; en cambio, en los objetos creados por el hombre, es la forma lo que determina lo que son.
Tanto con objetos naturales como con objetos creados por el hombre, la coreografía con objetos posee una tradición milenaria que comienza desde los primeros montajes de títeres y marionetas, el Teatro Negro y el circo clásico. Seguir leyendo
1/3 OBJETOS COREOGRÁFICOS LLEVADOS A LA DANZA EN LOS 20 ÚLTIMOS AÑOS
Objetos coreográficos llevados a la danza en los últimos 20 años
Introducción
La cultura que forma nuestra sociedad está desarrollada por un gran tejido de signos, signos que al poseer por si mismos una forma y un contenido concretos permiten la existencia de una infinidad de objetos abastecedores de todo tipo de informaciones. Desde una cucharilla hasta el microchip más sofisticado del mundo, el ser humano construye un universo material que refleja sus necesidades y estados interiores. Este principio se extiende a la creación y a la construcción de signos estéticos que llamamos arte. Pero hoy en día el arte ya no tiene nada que ver con lo bello. Ahora el arte pasa a ser algo experiencial y de relación con todo aquello que no se conoce. Seguir leyendo
DATA, los datos y lo que se les escapa
Si pudiéramos clasificar los solos en dos categorías, la de los que de algún modo refuerzan la soledad de un intérprete atrincherado ante el mundo y la de los que, al contrario, lo desdoblan y lo multiplican, deberíamos llegar a la conclusión de que DATA, de Manuel Roque, que hemos podido ver en la sala Hiroshima, se encuentra justo en el punto medio entre ambas. Seguir leyendo
Noviembre lluvioso, año copioso
Noviembre es un espectáculo otoñal que marca la transición hacia lo gélido y la pérdida de luz solar, una gran luz de color rojo que se va consumiendo poco a poco señalándonos el último calor bochornoso del año.
Los intérpretes Roser López Espinosa, Diego Sinniger de Salas e Inés Massoni se lanzan a la humeante escena habitada por un paisaje de movimiento en base a un tiempo concreto. Un tiempo de cincuenta minutos en el que tratan de sembrar dentro de un horizonte común; no en aras del arar la tierra, sino en el intento de cultivar un espacio de formas corporales que los una mediante una fisicalidad dinámica y ágil. Seguir leyendo
Reactivando los posibles
Entrada sobre Bailarina III de Amalia Fernández / Sonia Gómez
“Utópico implica básicamente la presencia de lo imaginario porque la ficción es inherente al proceso sensorial en sí. Lo utópico no trasciende la realidad, pero la contamina con la actividad incesante de nuestra percepción”
Xavier Le Roy, Autoentrevista. 2000.
Antes de la pieza.
Durante la pieza.
Después de la pieza.
Pensamos un mundo de posibles. Posibles pasados, posibles presentes, posibles futuros. Seguir leyendo
Bonne, belle, douce
El 5 y el 6 de diciembre se presenta en la sala Hiroshima Bonne, belle, douce. Os proponemos una serie de reflexiones más o menos desordenadas sobre la pieza.
1. El cuerpo. ¿Cómo podemos vernos a nosotros mismos? Esta parece ser una de las preguntas vertebradoras del espectáculo: el juego y la recreación sobre la mirada, sobre la visión del propio cuerpo, sobre la externalización del cuerpo. Seguir leyendo